Ir al contenido principal

Las 5C del trabajo en equipo

Cuando el trabajo en equipo se lleva de manera adecuada se genera un crecimiento personal y colectivo. Para que esto sea posible es necesario que el equipo cumpla con 5 características: compromiso, confianza, comunicación, coordinación y complementariedad; cada uno de estos elementos permitirá cumplir los objetivos y mejorar los resultados.
 
 
1.            Compromiso.
Este es uno de los principales pilares para el trabajo en equipo, sin este elemento clave se dificulta el conseguir los objetivos propuestos. El compromiso es importante porque le permite a cada miembro del equipo asumir los proyectos  y objetivos como propios, involucrándose al 100% y esforzándose por llevar a cabo el proyecto de manera proactiva. Los empleados estarán más comprometidos si trabajan en una empresa cuyos valores coinciden con los suyos. Además, reconocer los logros y otorgar recompensas no solo aumentará el compromiso de los empleados, sino que también mejorará el ambiente laboral.
Para que este valor se haga presente, es necesario incorporar los otros cuatro aspectos.
 
2.            Confianza.
La confianza es otro de los factores más importantes a la hora de trabajar en equipo. Cuando se establece una relación de confianza con el equipo, se aumenta el grado de responsabilidad de cada uno y por tanto, la implicación y motivación. Pero si falta la confianza, siempre habrá quien encuentre alguna debilidad en el sistema, o quien busque dónde o cómo lo están intentando engañar.
La confianza se va cimentando día a día con una buena comunicación, con las relaciones establecidas y, muy importante, a través de la experiencia y características personales de cada uno de los componentes del equipo.


3.            Comunicación.
La comunicación es esencial para poder transmitir a cada integrante del equipo de trabajo el objetivo común y es el pilar para que se desarrollen todas las acciones de manera correcta, en un ambiente laboral saludable. Sin comunicación, no hay compromiso, confianza, complementariedad ni coordinación. La comunicación en los equipos debe ser clara, directa, concisa y específica, de modo que cada miembro entienda sus responsabilidades y cómo llevarlas a cabo.
Los miembros del equipo deben ser capaces de comunicarse eficazmente, para poder comprender las perspectivas de los demás, establecer relaciones y garantizar una colaboración eficaz.
 
4.            Coordinación.
La coordinación implica que cada miembro del equipo aporte lo mejor de sí para lograr el objetivo común, pero esto solo es posible si se han comunicado claramente los objetivos y las tareas asignadas a cada uno. Todos los miembros del equipo deben conocer cuál es su rol, así como sus tareas y objetivos dentro del mismo, pero cuidado, también debe conocer el de los demás y así evitar confusiones y pérdidas de tiempo y de recursos.
Para que exista una correcta coordinación, se tiene que designar un líder que guíe a todos los miembros en la misma dirección, realizando la puesta en común en la toma de decisiones.


5.            Complementariedad.
Es importante crear equipos de trabajo en los que sus miembros se complementen, ya que la formación y la experiencia de cada miembro enriquecerán los resultados del trabajo común. Por eso, es fundamental conocer a los miembros y cuáles son las habilidades y capacidades de cada uno de ellos por separado. Un equipo en el que hay complementariedad es mucho más efectivo y puede obtener mejores resultados, al abarcar más áreas gracias a las habilidades de cada uno de sus miembros. Un equipo donde todos tienen las mismas habilidades carece de valor, ya que ante una dificultad, nadie podrá enfrentarla. En cambio, si cada miembro posee habilidades y capacidades únicas, siempre habrá alguien capaz de proponer una solución.
 
Cuando un equipo está formado por personas que se complementan, está coordinado, tiene buena comunicación, sus miembros se respetan debido a la confianza y existe compromiso, se pueden obtener grandes resultados.

También te puede interesar

Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Ejemplos de metas laborales

Tener metas laborales es importante si queremos crecer como profesionales. La cuestión es que a veces no sabemos cuáles metas plantearnos, por eso a continuación te presento algunas ideas para ser mejor como profesional en tu trabajo. 1.      Aprender a reconocer los errores. Muchas veces cuando cometemos algún error queremos olvidarnos de él o bien culpamos a un tercero, sobre todo si el trabajo dependía de varias personas. Esconder los errores o no admitirlos es otro grave error porque entonces no podrás aprender y no podrás mejorar. Cuando se presente un error o un fracaso es importante hacer un análisis y preguntarse: ¿qué puedo mejorar?, ¿en qué he fallado? ¿por qué no obtuve los resultados deseados? Reconocer tus errores te ayudará a acercarte más al éxito.   2.      Aprender a usar programas o máquinas. Si deseas crecer en tu vida profesional debes salir de tu zona de confort y aprender a usar nuevas herramientas. Un ejemplo claro lo tenemos hoy en día, es indispensable aprende