Ir al contenido principal

Renuncia silenciosa. ¿Un llamado de atención a las empresas?

La renuncia silenciosa hace referencia a una actitud en el trabajo en la que se promueve que los empleados cumplan solo con los deberes establecidos dentro de su labor de trabajo, es decir, sin horas extras, ni asumir responsabilidades que no le competen y realizando el mínimo esfuerzo posible en el trabajo para evitar ser despedido, pero sin sacrificar el tiempo personal o la salud mental. Dicha renuncia no significa holgazanear, sino remarcar los límites ante tareas o responsabilidades que se salen de las obligatorias, cuando éstas empiezan a excederse y afectar el descanso, salud o ánimo del colaborador.


Causas
·       Tener horas extras de trabajo sin el pago correspondiente.
·       No tener límites en las horas trabajadas. Tener hora de entrada, pero no de salida.
·       No tener limites en las responsabilidades que el empleado debe cumplir.
·       No tener oportunidad de crecimiento dentro de la empresa.
·       Estrés.
·       Agotamiento físico y mental.
·       Presentismo.
·       Mal clima laboral.
·       Falta de motivación.
·       Falta de equilibrio entre la vida personal y profesional.
·       La búsqueda de preservar la salud mental.
·       Bajos salarios.
·       Nula o poca flexibilidad.
·       Descontento con la rutina laboral.


Cómo evitar la renuncia silenciosa.
·       Reducir cargas de trabajo.
·       Respetar los horarios de trabajo.
·       Ofrecer horarios flexibles.
·       Cuidar el clima laboral.
·       Ofrecer los recursos necesarios para cumplir con las responsabilidades por parte del empleado.
·       Cuidar la seguridad del empleado.
·       Fomentar un equilibrio entre el trabajo y la vida del trabajador.
·       Mostrar gratitud por el trabajo realizado.
·       Ser empático con el empleado.
·       Cuidar la salud mental.
·       Ofrecer incentivos laborales.
 
Si bien la renuncia silenciosa le permite al empleado tener menos estrés al trabajar solo dentro de sus límites muchas empresas buscan empleados que estén dispuestos a hacer más de lo que se les pide por lo que quienes practican la renuncia silenciosa corren el riesgo de perder su trabajo. Toma en cuenta también que con la renuncia silenciosa puedes no solo afectarte a ti mismo sino también a tus compañeros pues ellos deben asumir la parte la carga laboral y por lo tanto trabajar extra.
¿Significa, entonces, que los empleados deben trabajar horas extras y padecer Síndrome de Burnout? No. Definitivamente no. Debe existir un equilibrio. Haz tu parte, cumple con tus responsabilidades, dale valor agregado a tu trabajo, pero dentro de tus horas laborales. Da más, siempre y cuando tu salud y tu vida personal no se vean afectadas. Recuerda que no es necesario trabajar horas extras para demostrar que eres un buen trabajador.



Lo importante es que puedas disfrutar de tu jornada laboral mientras cumples con todas tus responsabilidades sin poner en riesgo tu salud y las diferentes áreas de tu vida.
Si quieres ser parte de quienes participan de la renuncia silenciosa o has notado esta situación en tus empleados, lo recomendable es hablar primero con la persona correspondiente antes de poner en riesgo tu empleo. Se puede llegar a acuerdos como calibrar las responsabilidades principales de los empleados para reflejar con mayor precisión qué trabajo es realmente necesario y qué realmente debería calificar como extra. Los gerentes pueden enfocarse en motivar a los trabajadores para que realicen sus tareas laborales más esenciales a un alto nivel mientras les brindan espacio para cuidar de sí mismos fuera del trabajo.
La renuncia silenciosa es un aviso fuerte y claro para las empresas de que es urgente realizar cambios, los empleados son personas y no máquinas. Son personas que deben cuidar su salud física y mental, y su vida social y familiar.
 
También te puede interesar
Cómo evitar trabajar horas extra
 
Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Ejemplos de metas laborales

Tener metas laborales es importante si queremos crecer como profesionales. La cuestión es que a veces no sabemos cuáles metas plantearnos, por eso a continuación te presento algunas ideas para ser mejor como profesional en tu trabajo. 1.      Aprender a reconocer los errores. Muchas veces cuando cometemos algún error queremos olvidarnos de él o bien culpamos a un tercero, sobre todo si el trabajo dependía de varias personas. Esconder los errores o no admitirlos es otro grave error porque entonces no podrás aprender y no podrás mejorar. Cuando se presente un error o un fracaso es importante hacer un análisis y preguntarse: ¿qué puedo mejorar?, ¿en qué he fallado? ¿por qué no obtuve los resultados deseados? Reconocer tus errores te ayudará a acercarte más al éxito.   2.      Aprender a usar programas o máquinas. Si deseas crecer en tu vida profesional debes salir de tu zona de confort y aprender a usar nuevas herramientas. Un ejemplo claro lo tenemos hoy en día, es indispensable aprende