Ir al contenido principal

5 errores comunes al hacer un plan de capacitación

Dar capacitación a los empleados es necesario e importante, sin embargo, muchas veces se cometen errores que pueden afectar todo el plan de capacitación y solo causar pérdidas económicas, y de tiempo.


1.  No realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación.
Una buena capacitación va enfocada a las necesidades reales, no a las que el departamento de recursos humanos crea, piense o sienta que se deben de realizar.
Una mala detección de necesidades llevará solo a entretener y no a cumplir el objetivo de capacitar para cubrir las necesidades. Si no se realiza una correcta detección de necesidades tampoco se podrá realizar un análisis detallado de lo que cada persona requiere para lograr el crecimiento dentro de la empresa.
El DNC debe ser bien hecho para que cada empleado pueda recibir la capacitación correcta y desarrollar sus competencias.
 
2.  No hacer un presupuesto.
Ejecutar un programa de capacitación requiere de inversión, si no se tiene un buen presupuesto económico se corre el riesgo de solo perder recursos financieros o incluso que este sea insuficiente y, por lo tanto, no tener un buen programa de capacitación.
Dentro del presupuesto se debe considerar tener instructores de calidad, recursos necesarios, equipo, etcétera.
Es importante considerar que no es necesario hacer grandes gastos.  Es un error pensar que un alto costo en la capacitación se relaciona con una capacitación exitosa.
 
3.  No alinear los programas de capacitación con los objetivos de la empresa.
Existe una amplia gama de temas muy buenos en las que los empleados pueden ser capacitados, pero si no les van a servir para cumplir con los objetivos solo habrá sido pérdida, es por ello que los planes de capacitación deben estar aterrizados a la realidad del negocio y tener claridad en cómo se va a ejecutar. Es decir, saber cuáles programas curriculares ayudarán a que las personas desarrollen las competencias que necesita la empresa.
Para alinear la capacitación con los objetivos estos deben estar claramente definidos, deben ser medibles, alcanzables y aceptados por cada uno de los empleados.
 
4.  No elegir bien al capacitador.
Otro de los errores que se comete al crear un plan de capacitación es creer que cualquier persona experta en un tema es también experta en transmitir la información y enseñar a un grupo de personas, pero no siempre es así y al final los empleados no pueden aprenden mucho.
Al elegir al capacitador es mejor hacerlo buscando a una persona experta en el área y capaz de enseñar a otros, y no solo poner al jefe a dar una clase.
Otro error que se da en este punto es que por querer ahorrar dinero se contrate a un capacitador de poca experiencia y por lo tanto el personal no reciba una buena enseñanza.
 
5.  No dar seguimiento.
Una empresa puede esquivar todos los errores anteriores, sin embargo, puede olvidarse del seguimiento después de la capacitación. Sin un seguimiento no se podrá saber si los empleados realmente están poniendo en práctica lo aprendido (y si en realidad es posible aplicarlo) o solo se quedó en la teoría.
Si los empleados no usan las habilidades que han aprendido después de la capacitación, el conocimiento se deteriora rápidamente. Deben practicarse y aplicarse las nuevas habilidades de lo contrario se podría perder el 90% de lo que les aprendieron en la capacitación.
 
Recuerda que para evitar problemas en el plan de capacitación lo ideal es tener claros los objetivos de la empresa, realizar un buen presupuesto, hacer un buen diagnóstico y dar el seguimiento adecuado.
 
También te puede interesar
Tipos de capacitación empresarial
Cómo hacer un programa de capacitación
 
Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.
sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v