Ir al contenido principal

Tipos de capacitación empresarial

La capacitación empresarial es una actividad imprescindible en toda empresa, vaya dirigida a quienes ocupan nuevos puestos o a quienes desean crecer profesionalmente. En ningún momento se puede dar por sentado o por hecho el tener todo el conocimiento o que ya no se puede mejorar, porque siempre habrá algo nuevo para aprender y que será de beneficio para los empleados y para la empresa.

1.     Capacitación para el trabajo.
Este tipo de capacitación va dirigida a quienes van a realizar una nueva actividad, por ser de nuevo ingreso o por tener un nuevo puesto dentro de la empresa. Se hace con el fin de que la persona sepa qué, cómo, cuándo, dónde, y con quién va a realizar sus tareas. Asimismo se le dan a conocer las reglas que debe respetar y las metas y objetivos a cumplir.
La capacitación para el trabajo se divide en dos: 1) de preingreso, se brinda el nuevo conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para el puesto y, 2) de inducción, con la cual de ayuda al candidato a integrarse a su nuevo puesto.
 
2.     Capacitación en el trabajo.
El aprendizaje debe ser continuo pues el conocimiento va cambiando constantemente. Llega un momento, entonces, en el cual no son suficientes las habilidades y conocimientos que tenían los empleados al entrar a la empresa o al iniciar en ese puesto. Por esa razón se debe tener un plan de carrera donde cada empleado pueda crecer profesionalmente y extender sus conocimientos y habilidades. Dicha capacitación debe ser para todos los niveles, desde el operativo hasta el administrativo. Para una capacitación adecuada es necesario hacer una evaluación para saber que resultados esta dando el empleado en comparación con los esperados por la empresa.
 
3.     Capacitación promocional.
Esta capacitación va encaminada a darle oportunidad a los empleados de tener puestos de mayor nivel jerárquico. Dentro de este tipo de capacitación se le brinda al empleado cursos para adquirir conocimientos y habilidades que requerirá en el nuevo puesto. Mediante este tipo de capacitación se puede detectar quién puede ser un buen candidato para llenar un puesto de mayor nivel al considerar la facilidad con que adquiere los nuevos conocimientos, asimismo le permite al empleado evaluar si está preparado para tener una promoción de puesto. Se brinda solo cuando hay oportunidad imposibilidad de un ascenso dentro de la empresa.

4.     Capacitación formal.
Esta capacitación se da mediante seminarios, talleres, cursos, etcétera ya sea de forma individual o grupal con el fin de brindarles conocimientos que sean para su beneficio y para beneficio de la empresa. Dicha capacitación puede variar desde una hora hasta una semana o meses de acuerdo con las necesidades del individuo o de los grupos.
 
5.     Capacitación vivencial.
Esta capacitación va más allá de la teoría; se da mediante la experiencia y la vivencia. Permite a las personas experimentar y vivir de manera práctica lo que han aprendido en un escenario real. Además, a través de este tipo de capacitación es más fácil integrar y fortalecer valores como el compromiso, la responsabilidad, el respeto, la empatía, entre otros.

Una empresa que no capacita a sus empleados corre el riesgo de no tener crecimiento o éxito, de perder a sus mejores empleados, de tener pérdidas económicas y de tener mayor riesgo de accidentes, por eso es importante planear una buena capacitación para quienes están ingresando y para quienes ya están en algún puesto.
También te puede interesar

Causas de la alta rotación de personal
6 beneficios de la capacitación empresarial
Factores que afectan la productividad de una empresa

 Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.

sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v