Ir al contenido principal

5 estilos de liderazgo empresarial

Ser un buen líder dentro de una empresa implica conocer los diferentes estilos de liderazgo para ejercer el que resulte más favorable para la empresa.


1.  Liderazgo transaccional.
El nombre de este tipo de liderazgo proviene de las transacciones o intercambios entre el líder y los colaboradores. Dicho estilo se basa en dar recompensas o incentivos como dinero (siendo lo más usado) o regalos de acuerdo al rendimiento laboral y a los resultados del trabajo hecho de tal manera que ambas partes sean beneficiadas.
El liderazgo transaccional ayuda a establecer roles y responsabilidades para cada empleado, y también puede ser motivador; sin embargo, cuando los incentivos se acaban o disminuyen los beneficios el desempeño laboral se verá afectado.
 
2.  Liderazgo democrático.
En este tipo de liderazgo se da prioridad a la participación de los empleados, sus ideas son fundamentales por lo que se les anima constantemente a expresarlas. El líder escucha y usa la retroalimentación para conocer las ideas de los demás. Busca promover el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las opiniones de todos y tener un panorama amplio del asunto a tratar. Aunque la decisión final recae de manera estricta en el líder.
El líder democrático motiva a sus colaboradores no por lo que les pueda ofrecer, sino porque al priorizar la participación de todos genera un sentimiento de importancia en cada empleado por lo que se sienten parte del equipo.

3.  Liderazgo autoritario.
El líder autoritario actúa de manera contraria al democrático; no considera la opinión de su equipo, ni los hace participar con el aporte de sus ideas. Es el líder quien toma las decisiones (sobre todo las críticas), plantea las estrategias y define las acciones basado en su experiencia laboral y en una visión clara del panorama general sin consultar con nadie más, pero siempre esperando la participación de todos ante lo planteado por el líder sin cuestionar nada.
Aunque puede ser negativo si se usa constantemente resulta eficaz en momentos en los que hay que tomar decisiones rápidas o cuando los empleados no saben qué hacer y se necesitan acciones rápidas.
 
4.  Liderazgo transformacional.
Como su nombre lo indica la transformación es la clave de este estilo de liderazgo. Sabe que las personas son importantes por lo que se esfuerza por fomentar la participación, motivar y estimular a los equipos de trabajo para desarrollar las habilidades y potenciar el compromiso con la empresa de cada integrante para transformar de manera positiva a la empresa.
Su objetivo principal es hacer que los empleados salgan de su zona de confort y puedan mejorar constantemente. De esta manera los objetivos pueden ser simples al principio, pero luego los retos serán para lograrlos serán más desafiantes. Todo con el fin de un crecimiento de todos y por lo tanto de la empresa.
 
5.  Liderazgo delegativo.
Quienes ejercen este liderazgo se basan en dejar que sus colaboradores trabajen sin estar supervisando sus labores (interviene solo cuando es preciso) bajo la premisa de que saben lo que deben hacer pues al final lo que importa son los resultados y no el proceso. Por lo tanto, dicho liderazgo esta basado en la confianza por lo tanto se usa más cuando bya ha existido una interacción entre ambas partes, por ejemplo, con empleados de varios años en la empresa.
Este tipo de liderazgo brinda mayor libertad a los empleados para trabajar sus ideas lo cual aumenta la capacidad de innovar y la productividad. Por lo general, funciona cuando los empleados tienen experiencia e iniciativa.
 
Existen diferentes tipos de lideres, cada uno es válido según las circunstancias y las personas que integran los equipos de trabajo o que forman parte de una empresa.
 
También te puede interesar
Cómo ejercer el liderazgo de una empresa a distancia
Estrategias de trabajo en equipo efectivo
 
Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.
sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v