Ir al contenido principal

Cómo mejorar la comunicación en el teletrabajo

La comunicación durante el teletrabajo se puede ver afectada y junto con ella afectar la eficiencia en el trabajo por parte de los empleados. Por eso es fundamental implementar ciertas estrategias para no perder la comunicación y mantener un buen equipo de trabajo.
 

1.  Programar las reuniones.
Para fomentar la comunicación en el teletrabajo es importante programar las reuniones para que cada uno de los participantes, independientemente del lugar y horario donde se encuentren puedan conectarse a la reunión sin ningún contratiempo. Se deben establecer tanto horario como el tiempo para la reunión. Es recomendable mantener un calendario compartido para que todo el equipo sepa cuándo y cómo van a ser las reuniones. Si uno o varios miembros no puedan acudir, podrán avisar con tiempo y, si es necesario, reprogramar la reunión.
Las reuniones pueden ser usadas para mantener a los participantes informados y presentar un resumen de las tareas que se van a desarrollar a continuación, o bien para detectar posibles obstáculos.
 
2.  Fomentar la comunicación informal.
El teletrabajo no tiene por qué interferir en las buenas relaciones en el trabajo y, por otro lado, la comunicación no tiene que ser siempre formal. Nadie dice que durante una videoconferencia o llamada no haya tiempo para reírse o para alguna broma.
Se pueden programar reuniones ya sean físicas o virtuales para hablar de temas ajenos al trabajo, incluso, disfrutar de algún partido de fútbol y luego comentar sobre él. O bien, se pueden agendar reuniones virtuales para tomar desayunos o comidas mientras conversan sobre distintos temas, y de esta manera mejorar la comunicación entre los trabajadores.

3.  Fomentar la participación.
Muchas veces las personas se sienten cohibidas para hablar durante las reuniones virtuales lo que afecta la comunicación, para evitar esta situación se recomienda motivarlos a expresar sus ideas mediante chats grupales, comentarios en el blog corporativo o formando parte de actividades para generar ideas. Es importante escuchar a cada uno de los participantes y hacerles saber que sus ideas y opiniones han sido valoradas. Para una buena comunicación también es importante preguntar cómo se sienten trabajando de forma remota y preocuparse de brindar retroalimentación constante.
 
4.  Evitar la sobrecarga de información.
Sobrecargar de mensajes, correos o con reuniones extensas puede, a la larga, terminar afectando la comunicación entre los trabajadores. Hay que respetar también el tiempo de descanso finalizada la jornada laboral de compañeros y miembros de los equipos. Se debe cuidar el tipo de información que se quiere enviar y el horario para hacerlo, a veces es completamente innecesario mandarle un correo o un WhatsApp a un trabajador para darle una instrucción cuando se pudo hacer durante una reunión programada. Además, se debe evitar el envío de correos electrónicos o la petición de videoconferencias en horarios de alta demanda de trabajo.

Cuidar la comunicación durante el teletrabajo les permitirá a los trabajadores seguir sintiéndose parte un equipo de trabajo y además, ayudará a mantener un buen nivel de productividad y a tener buenos resultados.
 


También te puede interesar
sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v