Ir al contenido principal

Cómo evitar la fatiga de Zoom

Debido a la pandemia hemos tenido que cambiar las reuniones presenciales por reuniones virtuales, lo cual a larga ha provocado la llamada fatiga de zoom, es decir, tener un agotamiento mayor al de una reunión presencial causado por el tiempo pasado durante varias horas frente a una pantalla y a una cámara. A continuación te presento algunos puntos para reducir la fatiga de zoom y seguir siendo productivo.

1.     Evita la pantalla completa.
Al tener el Zoom (o la aplicación usada) en pantalla completa causa que los demás participantes se vean más grandes de lo normal, esto provoca una falsa sensación de cercanía con todos dando la sensación de tener invadido el espacio personal lo cual puede generar estrés. Otro problema de tener la pantalla completa es la sensación de tener la obligación de mirar la cámara de manera constante y eso incrementa el tiempo de contacto visual. Lo más recomendable es reducir el tamaño de la ventana de la aplicación en relación con el monitor, quitar la mirada de vez en cuando de la cámara y usar un teclado separado para mantener distancia de la pantalla.
 
2.     Cuida el tiempo de la reunión.
Lo mismo que en las juntas presenciales, cuidar el tiempo de reunión o marcar un límite es importante para solo usar el tiempo necesario. Prolongar el tiempo de las juntas puede disminuir la productividad de estas y provocar mayor fatiga o cansancio en los asistentes. El tiempo de reunión recomendada va desde los 30 hasta los 45 minutos, si la reunión necesita más tiempo lo ideal es dar un tiempo para descansar la vista mirando a lo lejos o simplemente a otro lugar que no sea la pantalla ni ninguna otra, así le damos oportunidad al cerebro para recuperarse del esfuerzo digital.
 
3.     Reduce estímulos visuales.
Esto implica cuidar lo que ves en pantalla como 1) tu cara, 2) el fondo de pantalla de los demás y 3) ver a todos al mismo tiempo. En el caso del primer punto verse a uno mismo en la pantalla no es algo natural; nadie va por la vida con un espejo y lo coloca detrás o a un lado de la otra persona mientras habla con ella. Estar viéndonos constantemente en la pantalla genera cansancio. En las configuraciones puedes optar por no ver tu cara en pantalla. También es importante el fondo de pantalla, si alguno usa uno con colores chillantes pide que lo cambien para evitar el cansancio o la fatiga en los demás participantes. Por último el ver constantemente varias caras al mismo tiempo tampoco es natural, mejor opta por ver solo al anfitrión en pantalla.

4.     Usa llamadas en lugar de videollamadas.
Nos hemos acostumbrado tanto a las reuniones virtuales y a las video llamadas que damos por hecho que todas las llamadas deben mediante una pantalla. No siempre es obligatorio hacer una videollamada. Si la llamada es solo para recibir información, puedes optar por una llamada convencional, así puedes ayudar a tu cerebro a descansar. También se recomienda, en caso de ser posible movernos para no ver constantemente la pantalla, así como apagar las pantallas y dejar solo el audio. La próxima ocasión pídele a la otra persona hacer llamada, veras que será aliciente para ambos.
 
5.     Busca momentos de descanso.
Como mencionaba anteriormente es importante tomar periodos de descanso, ya sea durante la reunión o entre reuniones. Recuerda cuidar el tiempo de tus reuniones así como no programar videollamadas seguidas. Entre reunión y reunión apaga la pantalla de tu dispositivo y puedes hacer acciones como levantarte de tu lugar, caminar un poco, tomar agua, descansar tu vista viendo a lo lejos, todo esto te ayudará para darle descanso a tu cerebro. Descansar implica no ver pantallas, es decir no desvíes tu mirada del ordenador para pasarla al celular, o del celular a la televisión; la luz de los dispositivos no te ayudará a descansar.

 
Cuidar cómo realizamos las reuniones virtuales nos ayudará reducir la fatiga mental, si es necesario puedes optar por realizar videollamadas solo en ciertos días o en ciertas circunstancias. Recuerda que un cerebro cansado y estresado va a rendir menos; por lo tanto cuida tu tiempo en las reuniones, lo que ves en pantalla y no te olvides de descansar.

También te puede interesar 
Cómo hacer juntas más productivas
Sindrome de Burnout: causas, síntomas y prevención.
8 reglas para una buena videoconferencia

 
 Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.
sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v