Ir al contenido principal

Cómo ser un buen networker

Te han invitado a una reunión de networking, ¿sabes cómo generar los mejores resultados y sacar el máximo provecho de la reunión? Para ser un buen networker necesitas crear estrategias que te ayuden a construir relaciones interpersonales con otros profesionales para generar éxito entre las partes involucradas.


1.  Cuida tu imagen profesional.
La imagen que transmitimos a los demás durante una reunión de networking es importante, pero lo es aún más la que ellos se forman de nosotros. Por eso es necesario cuidar la manera de hablar, de vestirnos, de socializar e incluso nuestra conducta durante la reunión.
Una manera de dejar una buena imagen en los demás es haciendo buen uso de las tarjetas de presentación, no solo te ayudarán a darte a conocer ante los demás, sino que también serán tus aliadas para ser recordado después. Escoge unas breves palabras para presentarte a los demás, define claramente lo que haces y cuál es tu objetivo profesional.
 
2.  Sé servicial.
Las personas están dispuestas a trabajar con quienes les generan confianza y para que esta sea duradera debe haber empatía y cooperación. Recuerda que es más fácil colaborar con una persona que conocemos y de la que nos hemos llevado una buena impresión, que con una que no conocemos.
En la medida de lo posible ofrece tu ayuda cuando alguien la necesite ya dando la solución o siendo el contacto para con otras personas. De esta manera estarás ayudando a otros y podrás generar lazos de confianza. No dudes en preguntar ¿te puedo ayudar?
 

3.  Sé un buen interlocutor.
Hacer que la reunión o que el tema de conversación se centre solo en ti, solo logrará alejar a las personas y no conseguir los objetivos. Asegúrate de centrar la conversación en torno a ellos y no en ti. Cuando hables con alguien haz preguntas para demostrar interés, no interrumpas y sobre todo evita mirar constantemente el celular. Deja que la otra persona hable, pregúntale sobre su negocio o empresa y escucha con atención.
Las personas te recordaran no solo por tu interés profesional sino por haber estado dispuesto a escuchar.
 
4.  Haz un seguimiento.
La labor del networker no termina al finalizar la reunión, más bien apenas comienza. No sirve de nada acudir a un evento de networking, acumular tarjetas y dejarlas en un cajón. Lo más adecuado es hacer un seguimiento de cada persona.
Una herramienta que puede resultar de gran utilidad es una base de datos donde puedas determinar intereses y necesidades de tus contactos. Una vez los tengas clasificados en relación a estas categorías, podrás comenzar a contactarlos.
Después de la reunión envía un correo electrónico o mensaje de texto donde menciones lo bueno que fue conocerlos y les hagas saber tu disposición de ayudar por medio de tu quehacer profesional.
 
Ser un buen networker te ayudará a abrir muchas puertas para crecer profesionalmente. Aprovecha cada oportunidad para dejar una buena impresión en los demás, sé servicial, sociable y un buen oyente, y no te olvides de mantener el contacto después de la reunión. 
 


Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v