El diagrama de pescado conocido
también como el diagrama de Ishikawa o de causa-efecto es una herramienta para
resolver problemas al identificar sus causas fundamentales, sirve también para
desarrollar un plan estratégico con el objetivo de recolectar información para
una base de datos. Otros usos del diagrama de pescado son: mejorar la toma de
decisiones, identificar áreas de capacitación, motivar al personal, aprovechar
áreas de interés, entre otras.
Para realizar el diagrama de pescado basta
con seguir algunos pasos:
1.
Definir
el problema.
Para poder dar solución a los problemas es necesario abordar uno
a la vez y cada uno debe ser lo más concreto posible. Por ejemplo, falta de
lavado de manos, bajas ventas en el último mes, pérdida de recursos financieros.
Definir el problema ayudará a centrarse mejor para darle una solución precisa. Para
definir un problema se puede responder a las preguntas ¿qué, cuándo, dónde,
quién, y cómo? De esta manera se puede tener un panorama más amplio de la
situación y definir mejor el problema de
tal manera que no quede ningún cabo suelto.
2.
Crear
la espina de pescado.
Una vez que el problema ha sido definido se debe dibujar el
diagrama, este se realiza trazando una flecha horizontal que apunta a la
derecha, en su extremidad derecha dibujar un círculo y escribir el problema
dentro de él. Sobre la línea recta se deben dibujar las espinas del pescado, es
decir, unas líneas hacia arriba y otras hacia abajo. Lo ideal es que estas
líneas estén lo suficientemente separadas pues cada sección servirá para
escribir las causas de cada categoría.
3.
Establecer
categorías.
Después de dibujar el diagrama se deben establecer las
categorías, Kaoru Ishikawa, creador del diagrama, establece seis categorías 1)
Método, acciones que se llevan a cabo para ejecutar un proceso; 2) Maquinaria,
equipo técnico o tecnológico que se ocupa para ese proceso; 3) Mano de obra,
personal involucrado en ese proceso; 4) Materiales, cualquier accesorio,
instrumento o material que se ocupa como parte del proceso o para que este se
realice; 5) Medición, aquí se contempla el control que se tiene para lograr el
proceso y; 6) Medio ambiente, es el contexto, espacio o lugar. Estas categorías
pueden ser usadas en su totalidad o algunas de ellas de acuerdo con el problema
a resolver.
4.
Identificar
las causas.
El siguiente paso es establecer las causas del problema dentro
de cada categoría, para eso se puede usar una lluvia de ideas con el apoyo de
un equipo de trabajo, además es necesario responder a la pregunta ¿por qué?
¿por qué está o no está pasando x situación? ¿por qué no se han alcanzado las
metas? Es importante recordar que en el diagrama solo se identifican las causas
posibles. Se recomienda identificar al
menos cuatro causas dentro de cada categoría. Se pueden crear equipos de
trabajo para investigar y hallar las causas posibles dentro de cada categoría.
5.
Analizar
resultados y dar seguimiento.
Una vez armado y llenado el diagrama se debe elaborar un plan de
trabajo para corregir las fallas encontradas o las causas del problema a fin de
darle la solución correspondiente. Dentro del plan se debe establecer las
funciones que realizará cada persona involucrada, qué se debe cambiar, en
cuánto tiempo se deben ver los resultados, qué novedad se debe implementar. Además
es necesario llevar un control de seguimiento y verificación ¿el problema se
está resolviendo o se resolvió? ¿es necesario hacer un cambio de estrategia? Y finalmente
evaluar si el problema se resolvió en su totalidad y si este no se ha vuelto a presentar
después de un tiempo.
Hacer un diagrama de pescado ayudará a llevar un mejor control para
hacerle frente a los problemas de la empresa y para ello es necesario trabajar en
equipo y delegar tareas para concretar las soluciones propuestas para contrarrestar
las causas del problema.
También te puede interesar:
Cómo tomar buenas decisiones en el trabajo
5 pasos para resolver problemas en la empresa
Cómo usar la lluvia de ideas



Comentarios
Publicar un comentario