Ir al contenido principal

Consecuencias de ser perfeccionista

Hacer un trabajo excelente o hacer más de lo que se debe hacer en el trabajo son acciones que se esperan de un trabajador; sin embargo muchos han caído en la trampa del perfeccionismo, es decir, intentar ser perfectos y entregar tareas o trabajos “perfectos". El perfeccionismo lejos de ayudar o beneficiar trae consigo consecuencias que pueden perjudicar la salud del trabajador e incluso puede provocar efectos contrarios a los esperados.

 
1.     Adicción al trabajo.
Una persona perfeccionista tiende a dedicar muchas horas, incluso extras para entregar un trabajo “perfecto”, lo cual genera una adicción al trabajo. Este tipo de personas suelen trabajar de manera excesiva y compulsiva descuidando su salud de esa manera. La 
adicción al trabajo no le permite al perfeccionista tener descansos adecuados, su mente constantemente está pensando en el trabajo (aunque no se encuentre en él), daña sus relaciones familiares y sociales y genera mayor estrés. Entregar un trabajo cuya calidad sea excelente y con buenos resultados esta bien, pero obsesionarse con la perfección, no, la salud también es importante.
 
2.     No cumplir con las responsabilidades.
Una persona perfeccionista en su trabajo suele no cumplir con los plazos de entrega, esto sucede porque cuando recibe la encomienda de realizar algún trabajo y lo termina, generalmente no queda satisfecho con los resultados así que lo hace una y otra vez intentando llegar a la perfección, pero cada vez encontrará más “defectos" y por lo tanto no estará conforme lo cual hará que no pueda cumplir con su trabajo de manera eficiente y adecuada. Está claro que todo trabajo o tarea debe ser bien hecho, pero también es necesario cumplir en tiempo y forma, una buena planeación y el apoyo de otros será de mucha ayuda.


3.     Niveles altos de estrés.
El exceso de trabajo autoimpuesto por el propio perfeccionista le provoca altos niveles de estrés, quizás al principio este funja como un motivador pero al no poderlo controlar por el exceso de trabajo, el estrés llega a niveles altos causando problemas como ansiedad o depresión, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, insomnio, así como problemas interpersonales con sus compañeros de trabajo, cambios de humor y, como consecuencia lógica, no entregar bien las tareas o trabajos solicitados. Un poco de estrés está bien para impulsar a entregar bien una tarea solicitada pero es importante controlar el estrés mediante descansos, tomar agua, hacer ejercicio, pedir ayuda y no buscar la perfección en la tarea.
 
4.     Depresión.
Querer llegar a la perfección en lo que se hace puede causar, además de lo ya visto, otros problemas como insomnio, ansiedad y depresión, esto por el exceso de estrés intentando alcanzar la perfección. Esto responde, además, por lo general a la frustración que sienten por no recibir reconocimiento al gran esfuerzo al hacer su trabajo (lo entreguen o no a tiempo), creen que sin ellos no se alcanzaría el éxito en la empresa y cuando no se les reconoce como ellos esperan pueden llegar a deprimirse. Tener altos niveles de autoexigencia difíciles de satisfacer deben ser cambiados por estándares altos pero posibles de hacer dentro del plazo establecido para evitar problemas de estrés y por lo tanto de depresión.


Las consecuencias del perfeccionismo no son nada favorables y pueden llevar incluso a perder el trabajo y hasta la salud, por eso es imprescindible cuidar de no caer en dicha obsesión. Ni la mediocridad ni la perfección son recomendables, lo ideal es mantener un equilibrio de tal manera que el trabajo tenga calidad, la salud no se vea dañada y se mantengan bien las relaciones interpersonales. 

También te puede interesar:

Recuerda compartir y seguirnos en las redes 
 sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v