Ir al contenido principal

Cómo elegir al mejor candidato para tu empresa

Al abrir una vacante siempre se busca al mejor candidato para cubrirla. Para elegir al mejor candidato se necesita considerar una serie de factores para minimizar los riesgos de elegir mal. Echa un vistazo a los siguientes consejos que pueden guiarte en el proceso.


1.     Considerar los logros
Una persona puede cubrir todas las características principales solicitadas, sin embargo, la mejor forma de saber si ha puesto en práctica esos conocimientos y habilidades es por medio de sus logros en su anterior trabajo. Por ejemplo, si se busca alguien para ventas y la persona refiere tener dicha habilidad debe demostrar por medio de hechos concretos su capacidad para generar buenas ventas e incluso de incrementarlas. Si no es capaz de demostrar dichos logros es probable que no estemos ante el mejor candidato.
 
2.      Pedir referencias.
Esta acción es importante para conocer al candidato desde el punto de vista de sus jefes anteriores. Es importante usar preguntas concretas para tener mejor información de cada candidato para tomar una mejor decisión entre ellos.  Las preguntas que se pueden hacer son: ¿cuánto tiempo estuvo el candidato en esa empresa? ¿Cuál fue el motivo de su salida? ¿Cuál fue su mayor logro? ¿Lo volverían a contratar, por qué?
 
3.     Usar un tiempo de prueba.
El tiempo de prueba sirve para evaluar el rendimiento del candidato en el trabajo y conocer otras características como ¿es capaz de tomar buenas decisiones? ¿Es proactivo? ¿Sabe trabajar en equipo? ¿Cómo usa su experiencia y habilidades? ¿Es sociable con los demás empleados o se aísla constantemente? ¿Cumple en tiempo y forma con sus obligaciones? Se recomienda un tiempo de prueba de tres meses, con evaluaciones mensuales donde se le indique al candidato si debe mejorar en algo para seguir siendo considerado.
 

4.     Hacer varias entrevistas.
Una sola entrevista no da la información suficiente para hacer la elección correcta. Cada entrevista debe tener un objetivo diferente de tal manera que nos permita abarcar diferentes áreas. Las entrevistas pueden ser grupales o individuales, a distancia o presenciales, de tensión, por competencias, de preselección y de selección los resultados en cada entrevista ayudarán a conocer mejor a los candidatos y hacer una mejor decisión.
 
5.     Mirar el lenguaje corporal.
Durante la entrevista es importante considerar otros aspectos como la presentación personal y su lenguaje corporal. Observar su postura, si cruza o no sus brazos, si se sienta cerca o lejos del entrevistador, si se inclina hacia atrás o hacia adelante, si mira constantemente la hora o si se mantiene serio o sonríe. También es importante considerar si hace preguntas, si hace algún tipo de pedido como más sueldo o cambio de horario. Estos aspectos ayudarán a saber si el candidato está realmente interesado y apasionado por el puesto. Eso puede marcar la diferencia.

 
Elegir al candidato correcto para cubrir una vacante requiere de paciencia y mucha sabiduría para no cometer errores que lleven a pérdidas para la empresa. Si no cuentas con el tiempo necesario puedes optar por pedir ayuda a empresas dedicadas a ello.
 
También te puede interesar

Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.
sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v