Ir al contenido principal

Miedo al trabajo: síntomas, consecuencias y tratamiento

El miedo al trabajo o la ergofobia es una ansiedad profunda, un miedo desproporcionado e incontrolable a largo plazo que una persona sufre al acudir a su lugar de trabajo y permanecer en él. Esto puede causar graves consecuencias para la persona tanto en su trabajo como en su vida cotidiana. 


1.      Síntomas.


  • Aislamiento.
La persona con ergofobia suele aislarse de sus compañeros ya sea porque tiene malas relaciones con ellos o porque cree que es mejor mantenerse alejado de los demás. De hecho, en algunos casos presentan además fobia social. 

 

  • Malas relaciones con sus compañeros o clientes.
Esto es causado por la irritabilidad que sienten en su trabajo, descargan toda su frustración en quienes le rodean en el trabajo y en los clientes. Si a menudo te encuentras de mal humor con los demás o tienes un compañero así, podríamos estar hablando de una ergofobia.
 
  • Mayor desesperanza y ansiedad los domingos.
Por lo general solemos quejarnos de los lunes pero esa idea pasa cuando ya estamos en nuestro trabajo. Para una persona con ergofobia el domingo, y especialmente por la tarde, representa una sensación de desesperanza y tristeza. Siente miedo de solo pensar que al día siguiente debe ir al trabajo y no puede disfrutar ese día. 

  • Sentimientos de inferioridad.
No se creen capaces de cumplir con sus obligaciones, piensan siempre que todo les va a salir mal. Incluso suelen asumir la culpa de los errores aun cuando ellos no los hayan cometido. Tienden a minimizar sus logros y a agrandar sus errores. Su miedo al trabajo les hace sentirse incapaces de hacer algo bien. 
  • Problemas fuera del trabajo.
El estrés excesivo por ir a trabajar a ese lugar les provoca estar irritados como ya vimos, pero esa irritabilidad no esta solo en su trabajo sino también en casa. Son personas que viven todo el tiempo de mal humor, con dolores de cabeza, de estómago, y sufren un cansancio excesivo. 
  • Problemas para concentrarse.

Las personas con ergofobia suelen buscar constantemente la manera de distraerse como un escape de sus obligaciones laborales. Es común verlas continuamente en alguna red de social, hablando por teléfono o buscando actividades no 8relacionadas con sus deberes laborales. Suelen además centrarse en sus pensamientos catastróficos como: “todo me sale mal" “no puedo pedir ayuda, pensaran que soy un tonto" todos hablan de mi a mis espaldas", por lo cual no pueden concentrarse como es debido.



2.      Consecuencias.


  • Disminución de la productividad.
Esta es la principal consecuencia, pues la persona o no hace bien su trabajo o rechaza hacer algún proyecto. Además se presentan casos de absentismo laboral causando problemas.
 
  • Depresión.
El estrés causado por el miedo de ir al trabajo suele generar problemas de depresión, por lo cual es importante tratar el problema a tiempo.

 

  • Mal clima laboral.

Debido a su mal humor e irritabilidad causados por su miedo, la persona muestra una actitud de rechazo hacia sus compañeros causando así un mal clima laboral.


  • Fatiga e irritabilidad.
No solo en el trabajo sino en todo momento, no puede disfrutar de sus tiempos libres. Constantemente está enojado y eso lo descarga con otras personas incluidos los miembros de su familia. 



4. Cómo superar el miedo al trabajo.

  • Aprende a relajarte.
Practicar algún deporte como correr, aprender a respirar, te ayudarán a calmar la ansiedad y el miedo. Eso sí recuerda que es todo un proceso, por lo tanto sé constante y ten paciencia.

  • Disfruta tus logros.
Cada vez que logres algo, felicítate. Esto te dará seguridad y te ayudará a tener una actitud positiva hacia los proyectos nuevos. Cuando sientas miedo de ir a trabajar piensa en todos tus logros, incluso puedes pensar no solo en los laborales sino en los personales, en los académicos, en los sociales y en cualquier otro logro.

  • No centres tu atención en los errores.
En algún momento todos cometemos errores, es parte de la vida. Si deseas superar el miedo a trabajar no debes enfocarte en ellos ni sentirte culpable cuando no los provocaste. Cuando sientas miedo piensa en todas las veces que has superado tus errores y seguido adelante.

  • Cambia de trabajo.
¿ Quién dijo que debes permanecer siempre en el mismo trabajo? Si no es tu vocación estudia otra cosa, nunca es tarde. Si sí la es, busca entonces otra empresa donde te sientas a gusto con tu trabajo, o bien puedes volverte un emprendedor.

  • Pide ayuda psicológica.
Cuando el miedo es excesivo entonces es necesario entonces solicitar la ayuda profesional. El psicólogo te ayudará a conocer la causa de tu miedo y te acompañará con técnicas y recursos para poder superarlo. 



El miedo al trabajo puede presentarse por diferentes causas y afectar no solo el trabajo sino las demás esferas de la vida de la persona. Es importante estar al tanto de nuestra conducta en el trabajo, a veces el miedo se disfraza de los síntomas ya mencionados y pedir ayuda para superarlo y disfrutar así del trabajo. 

También te puede interesar:

Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.
sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v