El estrés es la respuesta física, mental y conductual del cuerpo ante cualquier cambio para adaptarse eficazmente a las nuevas circunstancias. El psicólogo Hans
Selye dijo: «algo de estrés es esencial y saludable; la cantidad óptima de
estrés es ideal, pero demasiado estrés es dañino».
Existen dos tipos
de estrés:
1. Eustrés o estrés positivo: presenta una oportunidad para el
crecimiento personal, produce motivación para hacer las tareas cotidianas, para
cumplir las metas y objetivos, y te da sentimientos
de emoción y desafío.
2. Distrés o estrés negativo: es causado por eventos no solucionados de manera adecuada, y produce
problemas para la salud física, mental y emocional. De hecho muchas
enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el distrés como: la
hipertensión, distintas enfermedades coronarias, el asma, la gripe, el cáncer,
el híper e hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del intestino
irritable, cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares.
Estímulos
El estrés en si no
es malo, el problema viene cuando no lo sabemos controlar y el estrés termina
contralándonos a nosotros. Todo depende del tipo de respuesta del organismo
ante el estresor, es decir, ante cualquier estímulo externo o interno causante de un desequilibrio o de un cambio para tu vida. Este estímulo puede
ser percibido como agradable (una boda) o amenazante (una enfermedad terminal).
Los estímulos pueden ser:
1. Físicos:
·
Traumatismos
·
Infecciones crónicas
·
Calor o frío intenso
·
Cirugías
·
Inmovilizaciones parciales o completas
·
Parto
2. Psicológicos:
·
Emociones fuertes
·
Relaciones amorosas
·
Problemas familiares
·
Competitividad de la
vida moderna
·
El tipo de personalidad.
Síndrome general de adaptación.
Ante
una situación de cambio, el organismo emite una respuesta con el fin de
adaptarse, independientemente del estímulo estresor. A esto se le conoce como
el síndrome general de adaptación y consta de tres fases:
1.
Alarma: ante la aparición
de un estresor el organismo empieza a desarrollar una serie de alteraciones
fisiológicas y psicológicas que lo predisponen para enfrentarse a la situación
estresante. Aquí todavía se tiene el poder para controlar la situación.
Sus
síntomas son:
a) Aumenta
la frecuencia cardíaca.
b) Se
contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
c) La
sangre abandona los puntos menos importantes, como la piel (aparición de
palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a los músculos, el cerebro y el corazón, conocidas como las zonas de acción del cuerpo humano.
d) Aumenta
la capacidad respiratoria.
e) Se
produce una dilatación de las pupilas.
f) Aumenta
el número de las defensas del cuerpo.
2. Resistencia o adaptación: se
desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos, emocionales y
comportamentales destinados a «negociar» la situación de estrés de la manera
menos nociva para la persona. Se presentan síntomas como:
a) Disminución
de la resistencia general del organismo.
b) Disminución
del rendimiento de la persona.
c) Menor
tolerancia a la frustración.
d) Presencia
de trastornos fisiológicos más o menos permanentes y también de carácter
psicosomático.
3. Agotamiento:
comienza cuando el organismo se ve incapaz de superar, adaptarse o afrontar la
presencia de factores percibidos como una amenaza. Los trastornos
fisiológicos, psicológicos o psicosociales tienden a ser crónicos o irreversibles.
Aparecen los
siguientes síntomas:
a) La respuesta no es apropiada
b) Las facultades de pensamientos son disminuidas
c) Se manifiesta un estado de desorganización
d) El individuo no funciona en su nivel óptimo
e) Fatiga
f) Ansiedad
g) Depresión
Señales de alerta.
Existen diferentes
señal para saber si estamos en una situación de estrés que no
está siendo controlada adecuadamente.
• Dolores de cabeza.
• Dolores musculares.
• Alteraciones del sueño.
• Indigestión, diarrea o
vómitos frecuentes.
• Alta presión arterial.
• Irritabilidad
• Sensaciones de inquietud
constante.
• Problemas en las
relaciones interpersonales.
• Alteración del apetito.
• Problemas de memoria.
Prevención.
El estrés es parte
de nuestra vida y por lo tanto no podemos evitarlo, pero sí podemos realizar
una serie de acciones que nos ayudaran a afrontarlo de la mejor manera.
·
Haz ejercicio regularmente
·
Toma suficiente agua.
·
Descansa lo suficiente.
·
Evita los cigarrillos, las drogas, y el alcohol.
·
Recuerda que todo problema tiene solución.
·
Planifica bien tu tiempo. (Usa una agenda)
·
Aprende a decir no.
·
Toma tiempo para algún pasatiempo.
·
Rodéate de buenas amistades.
·
Oxigena tu cerebro: respira profundamente.
Como dijo Hans Selye: «algo de estrés es
esencial y saludable; la cantidad óptima de estrés es ideal, pero demasiado
estrés es dañino».
También te puede interesar
Sindrome de Burnout: Causas, sintomas y prevención.
Cómo trabajar bajo presión
Sindrome de Burnout: Causas, sintomas y prevención.
Cómo trabajar bajo presión
Comentarios
Publicar un comentario