Ir al contenido principal

Ventajas y desventajas de ser tu propio jefe

Ser emprendedor y por ende tu propio jefe puede tener tanto ventajas como desventajas y que es necesario hacer una evaluación de ellas para saber a qué podrías enfrentarte y si tienes la capacidad para ello o no y qué puedes hacer al respecto.


Ventajas.
1.     Fijar tu propio horario.
Al ser tu propio jefe podrás escoger las horas adecuadas para trabajar, es decir, puedes elegir entre madrugar y salir temprano o dejar la carga de trabajo para la tarde porque eres más productivo a esa hora o porque tienes otros compromisos temprano, además puedes decidir que días trabajar y cuales no de tal manera que puedas organizar tu tiempo como mejor te convenga para ser eficiente y productivo. Solo recuerda que tener disponible el tiempo no implica tener permiso para perderlo en asuntos no importantes y tampoco implica atiborrarse de trabajo.
 
2.     Elegir donde trabajar.
¿Quieres trabajar desde tu casa? Adelante. ¿Quieres ir a una oficina o trabajar desde un cibercafé? Adelante. ¿Quieres poner tu negocio cerca de tu casa? Adelante. ¿Lo quieres poner lejos? Adelante. Tú puedes escoger el lugar donde quieres trabajar y cambiar si lo crees conveniente. Además puedes elegir tus propios muebles y herramientas de trabajo ¿un escritorio grande o uno pequeño? ¿Una silla alta o una silla baja? ¿Con vista a la ventana? Tú eliges.
 
3.     Estar al control de las decisiones.
Ser tu propio jefe te permitirá tomar decisiones que ayuden a llegar a tus metas profesionales, podrás elegir como vas construyendo tu empresa o negocio y también podrás escoger y elegir los tipos de trabajos que aceptas. Al final podrás sentirte orgulloso por las buenas decisiones que tomaste por el bien de tu empresa. Eso sí toma en cuenta que estar al control de las decisiones también implica correr riesgos y equivocarse, es decir no siempre tomarás las decisiones correctas pero lo importante será tomar ese aprendizaje y no volver a cometer esos errores.
 
4.     Estar al control de las finanzas.
Al ser tu propio jefe tu puedes decidir cuánto quieres ganar y cómo gastas o inviertes tu dinero para obtener más. Dado que el dinero estará controlado por ti y no por un empleador, tú podrás decidir qué hacer con las ganancias. Recuerda que debes usar tus finanzas con sabiduría para no malgastar el dinero, debes saber administrarlo correctamente o buscar la ayuda profesional de alguien más.
 
5.     Crecimiento profesional.
Al ser tu propio jefe no te queda más que buscar el desarrollo de tus talentos y habilidades si quieres, por supuesto, llegar al éxito. El aprendizaje constante no es una opción pues siempre estarás buscando la manera de crecer profesionalmente y de brindar mejores productos o servicios a tus clientes. Al ser tu propio jefe y por ende el responsable de tu empresa podrás conocer a otras personas de las cuales podrás aprender para ser un buen emprendedor.


Desventajas.
1.     Ingresos variables.
Si bien puedes tener el control de tus ganancias no hay garantía de que estas siempre llegaras cuando lo esperas; habrá momentos en que habrá mucha ganancia pero también habrá momentos en los que habrá poca o nada. Lo cual podría significar también, en ocasiones, trabajar horas extras a las prefijadas o trabajar los días en los que habías decidido descansar para poder obtener ganancias para esos días.
 
2.     Tus clientes son tus jefes.
El hecho de ser tu propio jefe no implica que no tendrás alguien para quien trabajar, si bien no lo harás de manera directa como en una empresa si deberás de cierta manera apegarte a los estándares de servicio o de calidad que haga que ellos estén satisfechos con tu trabajo. Al ser tus clientes tus jefes no puedes darte el lujo de faltar a tus compromisos pues no puedes tener un negocio sin tus clientes, después de todo ellos son los que pagan por tus productos o servicios y si no están satisfechos simplemente se irán.
 
3.     Ser responsable por todo.
Ser responsable por todo implica tanto lo bueno como lo malo; los éxitos y los fracasos. Si tomas malas decisiones, si faltas a un compromiso, si no trabajas arduamente, si no cumples con tus obligaciones y por lo tanto no cumples con los objetivos no tendrás nadie a quién echarle la culpa pues será tu responsabilidad. Sin embargo tener dicha responsabilidad puede ayudar a maximizar su propio potencial para disminuir el riesgo de fracaso.
 
4.     Mayor trabajo y responsabilidad.
El ser tu propio jefe no significa que trabajarás menos, quizá cuando lleves muchos años sí pero no cuando estás iniciando, pues tendrás que trabajar duro para establecer tu empresa o negocio y para construir una red sólida de clientes. Quizás en ocasiones tendrás que sacrificar puentes o días de descanso o tendrás que trabajar extra para sacar el trabajo adelante. Sin embargo al final valdrá la pena dicho sacrificio y el trabajo duro cuando lleguen los resultados y el éxito.


Ser tu propio jefe puede ayudarte a sacar lo mejor de ti y a crecer como persona y como profesional pero también debes considerar que eso significara más trabajo y muchas veces desvelo y fracasos, pero también muchos éxitos y la satisfacción de haber cumplido tus sueños.

También te puede interesar
Cómo dar un servicio de calidad al cliente
 
 Recuerda compartir y seguirnos en las redes sociales.
sígueme en Instagram siguenos en Twitter siguenos en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 rasgos de la pasión por el trabajo

Tener pasión por el trabajo es un atributo de quienes encontraron aquello que les gusta hacer y es su motivación de cada día. Los apasionados son más comprometidos, más entusiastas, con más rendimiento, más proactivos, más tenaces y más innovadores. La pasión es una cualidad de quienes aman su trabajo. Estas personas crean hábitos para ser mejores cada día para lograr sus objetivos. 1. Aprovechan bien el tiempo. Las personas apasionadas conocen el valor del tiempo y no lo desperdician en asuntos de poca importancia. Conocen la importancia de aprovechar cada momento para hacer bien su trabajo y para cumplir con cada una de sus metas. Aprovechar bien el tiempo implica levantarse temprano porque el día es corto y deben poner en marcha todas sus ideas. Cuando realmente amas hacer algo siempre tendrás tiempo para hacerlo, de lo contrario solo encontrarás excusas. 2. No dejan de aprender. Cuando algo te apasiona quieres aprender más: compras libros, ves videos, tomas cursos, p

Ventajas de ser proactivo en el trabajo

La proactividad es una actitud donde la persona toma el control de su conducta de forma activa. Muchas empresas buscan esta característica en sus empleados, pues quienes son proactivos no dependen de las indicaciones de otros para trabajar, sino al contrario se adelantan a los hechos, son responsables y saben tomar buenas decisiones. Ser proactivo en el trabajo tiene grandes ventajas. 1.      Anticiparse y prevenir problemas. Una persona proactiva se anticipa a los problemas para saber cómo los resolverá o bien para evitarlos. Analiza las circunstancias y los diferentes escenarios para saber cuáles podrían presentarse y evitar o reducir los negativos para eliminar los problemas. Una persona proactiva hace un análisis amplio de los riesgos y crea diferentes estrategias para hacerles frente incluso cuando no se han presentado. Prevenir problemas puede resultar en un ahorro económico para la empresa.   2.      Tener menores niveles de estrés. La productividad lleva a la acción, lo cual ll

Cómo hacer tu visión y misión profesionales

Tener una misión y una visión de manera personal es muy importante para guiar nuestras decisiones, acciones y conductas en el ámbito profesional. No solo son para las empresas también de manera personal para saber donde estas y a donde quieres llegar y como quieres llegar a ello. Tener una visión y una misión te ayuda a tener un mayor compromiso de tu parte con tu quehacer profesional, ya sea en una empresa o de manera independiente y ser un mejor empleado. Visión. La visión es el sueño para nuestra vida profesional, nos indica hacia dónde queremos llegar, como queremos ser vistos en varios años (cinco, de preferencia), es una declaración de lo que deseas ser. Sirve como guía para la toma de decisiones y acciones en nuestro ámbito profesional y también como fuente de motivación, tu “para qué” haces lo que haces. Para hacer tu visión piensa cómo quieres ser en un futuro, qué harás dentro de unos años, cuáles serán tus principales actividades, cómo serás conocido. Una buena v